
Marycarmen Amaya
septiembre 2023
La Local (La Librera)
Artista de la escena, el bordado y el movimiento. En 2015 ingresa a la Universidad de Antioquia al programa de Licenciatura en Teatro y entre los años 2018-2021 incursiona en la danza contemporánea como parte de la compañía Sacrare Corpus (Medellín) y realizando una pasantía virtual con la compañía Al Paso Escénico (Medellín). Hacia el año 2020 inicia de manera autodidacta e intuitiva a incursionar en el mundo del bordado. Hace parte del Colectivo Artístico y Semillero de Investigación El Cuerpo Habla de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña en la Casa de la Cultura del Magdalena "Gota de leche" como profesora del grupo de teatro de adultos, y continúa su labor de actriz independiente, bordadora, bailarina y escritora, con proyectos que están en curso.
Cammy Cho
septiembre 2023
La Local (La Librera)
Escritora, traductora e ilustradora. Desde niña, ha estado interesada en la literatura, la ilustración y los idiomas, lo que la llevó a estudiar filología y traducción en Rusia. Después de graduarse, vivió en Corea del Sur durante siete años, especializándose en traducción literaria y redescubriendo su pasión por la escritura. En el 2022, colaboró con el artista Zinhee Park en su exposición "Límite al sur", donde escribió un cuento corto del mismo nombre. Además de su trabajo como escritora creativa, se dedica a la traducción de literatura coreana contemporánea y clásica al español.

María Luisa Sanín Peña
septiembre 2023
beca de residencia Idartes
(Bogotá, 1992). Artista plástica, escritora y co-directora del espacio independiente Flotante, en Bogotá. Egresada de Central Saint Martins (Londres, 2011) y Chelsea College of Art (Londres, 2015). Ha participado en varios programas pedagógico-artísticos y residencias como la Escuela Incierta (Lugar a Dudas, Cali, 2018), Fountainhead Residency (Miami, 2018), WHW Akademija (Zagreb, 2019-2020), y cal¡ente cal¡ente (Espacio Odeón, Bogotá, 2022), entre otras. El poemario inédito 'La última generación' (2022), que fue finalista en el premio María Mercedes Carranza del año 2022.
![]()
Valentina Páez Torres
septiembre 2023
beca de residencia Idartes
Actriz profesional
egresada de la Universidad El Bosque; payasa de nacimiento y, con el tiempo, de
teatro; estudiante y escritora. Actualmente hace parte de dos agrupaciones
artísticas: Irmasclown y la CNA (Compañía Nacional de las Artes).
![]()
Yessica Chiquillo Vilardi
mayo 2023
La Quincena
La Librera
Barrancabermeja,
Colombia. Autora de Libro de hallazgos (2019). Es magíster en
Estudios Literarios de la Universidad Nacional. Se graduó con mención meritoria
por su trabajo de tesis sobre los cuentos de Hebe Uhart. En el 2022 hizo parte
de la red de talleres de escritura de Idartes. Da clases de creación literaria
y dirige un club de lectura. Le interesan las bitácoras de viaje, la escritura
autobiográfica, los proyectos de archivo, arte y memoria, y desentrañar
historias de los objetos. Actualmente reside en Bogotá.

Natalia Calao
mayo 2023
La Quincena
La Librera
Calígrafa del Museo del
Río Magdalena desde hace casi 5 años & Artista Visual. El eje de su obra
artística es la palabra y sus posibilidades. Escribe cuentos, crónica y
poesía. Se dedica a la escritura en su fondo y en su forma. Fue finalista del
Festival de Literatura de Pereira en 2019 y seleccionada en la convocatoria
Archivo Personal de Paradoja Ediciones. Escribió en una columna
llamada «La calle tiene su calao» en la que narraba escenas de la vida
cotidiana en el espacio público. Su obra ha estado en la Feria
Internacional de Arte de Bogotá ArtBo, el Salón de Arte Universitario y el
Festival de Arte Contemporáneo de Manizales.

Espacio que so bra
diciembre 2022
REMOTA
Una nueva edición de la microresidencia de escritura colectiva. Sarah Goodchild, Alessandra Santiesteban, Mamkhotso Lamola y Carolina López se preguntaron ¿Qué/Cuáles responsabilidad(es) debemos asumir en un proceso de escritura/ creación colectiva? ¿Cómo articular maneras de contaminarnos? ¿Cuál es el papel del silencio en el colectivo?

Alejandra Flórez
noviembre 2022
Cuando la naturaleza escribe
Cajón de Sastre
Estudió Filología
y Lenguas Extranjeras-Alemán, una maestría en Estudios Literarios en la
Universidad Nacional de Colombia. Contó con una beca de investigación en Berlín
con el DAAD. Es docente de tiempo completo de Literatura, Creación Literaria y
Procesos Editoriales en la Universidad Central y editora de las publicaciones
académicas de la Escuela de Arte, además acompaña un semillero de investigación y
creación, denominado Makerspace Editorial.

Ana Jaramillo
noviembre 2022
Cuando la naturaleza escribe
Cajón de Sastre
Bióloga y periodista científica, con
maestría en escrituras creativas. Ha desarrollado proyectos de apropiación
social del conocimiento, desde los enfoques museográfico, comunitario y
editorial. Trabaja para organizaciones de conocimiento como Parque Explora,
universidades y ONG. Recientemente publicó su primera obra: Destilar.
Cristina Lleras
noviembre 2022
Cuando la naturaleza escribe
Cajón de Sastre
Curadora independiente y
docente universitaria. Doctora en Estudios Museales de University of Leicester
(Leicester, Reino Unido - 2011). Fue Gerente de Artes Plásticas del Instituto
Distrital de la Artes (2012-2013) y curadora jefe de Arte e Historia del Museo
Nacional de Colombia (2004-2012). También colaboró con la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación con trabajos curatoriales y coordinó el Área de
Museología del Museo de Memoria de Colombia (2016-2018). Ha realizado proyectos
de co-curaduría interdisciplinar como museo
efímero del olvido y
Mercado clandestino de conocimiento y no-conocimiento útil. Actualmente se
desempeña como curadora del Museo de Bogotá.
![]()
Manuela del Alma
noviembre 2022
Cuando la naturaleza escribe
Cajón de Sastre
Bogotá, 1995. Poeta y cocinera bogotana. Estudió
Literatura en la Universidad de los Andes, con énfasis en creación, y escribe
poesía desde los 4 años. Interesada en la escritura asémica, la poesía visual,
la ciberliteratura, en resúmen, en las escrituras expandidas. En la cocina su
mayor interés es la comida silvestre. Durante dos años fue dueña del
restaurante vegano Reverdeser, ubicado en la Candelaria, Bogotá. Está
terminando de escribir su libro de poesía sangres nido, que publicará con Lobo
Blanco Editores, y el libro digital Serpientes y escaleras.
![]()
Vanguardia Dance Projects
noviembre 2022
Cuerpos y territorios
VDP es un colectivo artístico fundado en 2008, en Toronto por la colombiana Olga Barrios y la Mexicana Norma Araiza, con el propósito de apoyar el desarrollo profesional de artistas de danza contemporánea, de origen latinoamericano e indígena en Canadá.
https://vanguardiadancepro.wixsite.com/vanguardia
https://www.instagram.com/vanguardia_projects/?hl=es-la
https://www.facebook.com/VanguardiaDanceProjects
Las artistas Diana López Soto y Norma Araiza (coreógrafas, maestras y bailarinas) estarán en residencia artística en la ciudad de Santa Marta durante el mes de noviembre, con el acompañamiento de la coreógrafa y bailarina Olga Barrios, realizando diversos intercambios culturales en el territorio. Esta residencia es posible gracias a la colaboriacón entre VPD, La Librera y g_b.
![]()
Carolina (Anfibia)
noviembre 2022
artista invitada
La Librera
Escritora/artista dedicada a la creación transdisciplinar. Desde 2009 explora formas ampliadas de escritura que la han llevado a realizar proyectos de literatura web www.retratosvivosdemama.co, escritura experimental colectiva, videopoesía, performance e instalación. @aanfibiaa
![]()
Andrés Acosta Romero
septiermbre 2022
beca de residencia Idartes
Villavicencio,1980. Abogado especialista en derecho administrativo de la Universidad Militar Nueva Granada. Autor de los libros “Detrás de la placa” (2017) y “Sala de espera” (2022). Participó en Taller Distrital de Cuento de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Taller de Novela del programa Relata del Ministerio de Cultura. Su cuento “Cuatro caprinos” fue publicado en el libro Bogotá Cuenta - Una ciudad entrelíneas de IDARTES.
![]()
Alexánder Martínez
septiermbre 2022
beca de residencia Idartes
Duitama, 1995. Licenciado
en filología Francesa de la Universidad Nacional de Colombia. A pesar de sus tergiversaciones
académicas y laborales, sus campos de interés incluyen la traducción, la obra
de Julio Cortázar, la literatura francófona contemporánea, el cuento
latinoamericano y la edición. Desde hace años alimento la curiosidad por escribir
cuentos.

Sandy Córdoba
septiembre 2022
La Local
Valledupar, 1992. Mujer afro-indígena, abogada en derechos humanos y magister en Promoción y protección de los Derechos Humanos. Hija de los pueblos que rodean la Sierra Nevada de Santa Marta. A partir del 2018 su trabajo dio una vuelta a un enfoque en Derechos Humanos, principalmente en la atención de población con necesidad de protección internacional, víctimas del conflicto armado, población vulnerable y rural en apoyo a organizaciones de cooperación internacional. Hizo parte del colectivo Crespos Santa Marta y actualmente participa de jornadas de activismo social y humanitario.

Reina Raquel González
Henao
mayo 2022
La Quincena
Barranquilla, Colombia. 1983. Cineasta, artista escénica, escritora y antropóloga caribeña. Fundadora
del laboratorio de creación Tiempo de luciérnagas y asesora de procesos de
escritura, formación audiovisual e investigación. Su obra cinematográfica
consta de documentales y trabajos experimentales, entre ellos ‘Sabedoras de
muchas lunas’ (2013), ‘Volver’ (2018) y ‘Volver al origen’ (2020). Es autora de
materiales pedagógicos y de investigación sobre memoria histórica, entre los
que se destaca ‘Así cuentan la historia: mujeres y memoria emberá’ (2013). Se
ha desempeñado como intérprete y productora de teatro en diferentes compañías. En
la actualidad trabaja en su proyecto ‘El viaje de lo sensible’, que combina
cine, música y literatura del caribe continental e insular.

Kirvin Larios
mayo 2022
La Quincena
Barranquilla,
Colombia. Autor del libro de relatos Por eso yo me quedo en mi casa (2018).
Poemas suyos han sido publicados en las antologías Nuevo sentimentario (2019) y
Como la flor. Voces de la poesía cuir colombiana contemporánea (2021). Ha
publicado reseñas, columnas y crónicas en revistas y medios nacionales e
internacionales. Ha participado en ferias del libro en Barranquilla, Bogotá y
Bucaramanga. Estuvo a cargo de la página cultural del diario El Heraldo.

Camila Valdés Valdés
mayo, 2022
La Quincena
Concepción, Chile, 1992.
Psicóloga de la Universidad de Concepción con Magíster y Especialización en
Psicología Comunitaria de la Universidad de la Frontera. Premio Jóvenes
Talentos 2017 por su poemario "Las voces del silencio" basado en diez
casos de femicidio ocurridos entre 1910 y 2017 en su región. Sus poemas han
sido publicados en antologías feministas internacionales como IXQUIC (España,
2018) y Tanto fervor tiene el cielo (México, 2020). Desde 2020 ha incursionado
en la dramaturgia, participando en diversos talleres de guion y recientemente
en el Laboratorio Creativo del Teatro Bio Bio junto a la Compañía catalana Hermanas
Picohueso. Sus principales temas de interés en lo académico y artístico son
feminismos, memoria, territorio, interseccionalidad y pueblos originarios.
JamieE Gómez
Abril 2022
Líneas Afluentes
La Librera
Bucaramanga, Colombia, 1977. Ambulante profesional que observa todo como por primera vez, con la melancolía de ver todo por última vez. Registro en dibujo, fotografía, video y sonido. Residente en Bogotá, pero crecido en la costa, nacido en Bucaramanga. Diseñador Gráfico y Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia.
Líneas Afluentes
La Librera
La Librera
Professional wanderer who observes everything as if for the first time, with the melancholy of seeing everything for the last time. Records in drawing, photography, video and sound. Resident in Bogotá, but raised on the coast, born in Bucaramanga. Graphic Designer and Master in Plastic and Visual Arts from the National University of Colombia.

Atmósferes Colectives
diciembre 2021
REMOTA
Micro ejercicio de escritura colectiva remoto que contó con la participación de Vivian Abenshushan, Sophie Blais, Paola Caballero, Sarah Goodchild, Matías Igyelka, Saeed Pezeshki, Catalina Vargas y trató de responder a preguntas como esta:¿Qué espacios y metodologías deberíamos crear para propiciar "atmósferas" que favorezcan el libre flujo de lo privado (que se da en la escritura de autor tradicional) hacia lo colectivo?

Oscar Felipe Pardo Ruge
noviembre 2021
beca de residencia Idartes
beca de residencia Idartes
Bogotá, Colombia. 1992. Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudiante de la Maestría en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Editor de libros académicos. Sus intereses oscilan entre la literatura, la historia del arte, la cultura visual y el deporte. Su trabajo de grado fue un estudio sobre la escritura autobiográfica en la obra de J. M. Coetzee.
Professional in Literary Studies of the Javeriana University. Master's student in Aesthetics and History of Art (Jorge Tadeo Lozano University). Academic books publisher. His interests range from literature, history of art, visual culture and sports. His graduate work was a study on autobiographical writing in the work of J. M. Coetzee.

Luz Angélica Alvarado
noviembre 2021
beca de residencia Idartes
beca de residencia Idartes
Bogotá, Colombia,
1995. Antropóloga y estudiante de Medicina
de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro activo de la Orquesta
Filarmónica Antonio Nariño donde interpreta el saxofón alto y el violín. Ha
participado en diferentes talleres de escritura y publicó algunos
de sus escritos en la edición No. 19 del periódico Voces y Visos. Dos de sus
poemas fueron publicados en el libro Bogotá Cuenta: una ciudad que se escribe.
Asimismo, fue seleccionada como representante del Taller de Poesía Los
Impresentables para formar parte de la Antología Relata 2020.
Anthropologist and medical student (National University of Colombia). Active member of the Philharmonic Orchestra Antonio Nariño (alto saxophone and violin). She has participated in different writing workshops and published som of her writings in the 19th edition of the newspaper Voces y Visos. Two of her poems were published in the book Bogotá Cuenta: a city that is written. She was selected as a representative of the Poetry Workshop Lo Unpresentable for Relata 2020 Anthology.

Manuel Ospino
mayo 2021
Misterios Interdisciplinarios
Colombia. Curador e Historiador, con énfasis en Historia del Arte de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha colaborado en la creación y consolidación de dos colectivos, donde ha fungido como curador, fotógrafo, escritor y asesor de investigación.
La fotografía la entiende como una pausa que cataliza los detalles e impulsos de la «rutina» particularizada. La curaduría, como esa disciplina que permite ser efervescente a una idea, por medio de un «espacio». También la asimila como una colección de ideas, pulsiones y sentires que desembocan en un mismo son.
Con la escritura proyecta los ritmos y vibras de lo «cotidiano», los entiende y rompe por medio de su misma estructura.
Curator and Historian, with an emphasis on Art History from the Pontificia Universidad Javeriana. He has collaborated in the creation and consolidation of two collectives, where he has served as a curator, photographer, writer and research advisor.
He understands photography as a pause that catalyzes the details and impulses of the particularized "routine” and curatorship as that discipline that allows an idea to be effervescent, through a "space." He also assimilates it as a collection of ideas, drives and feelings that flow into the same pace. With his writing Ospino projects the rhythms and vibes of the «everyday», understands and breaks them through their very structure.

Mariana Restrepo
mayo 2021
Misterios Interdisciplinarios
Bogotá, Colombia. 1981. Escritora y arquitecta de formación, graduada de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto
Caro y Cuervo.
Su proyecto de grado
laureado busca convertirse pronto en una primera novela.
Fue co-autora de uno de los cinco perfiles del libro Encorazonadas
-dirigido por Giuseppe Caputo-, producto de la cooperación entre el
Instituto Caro y Cuervo y la Red Comunitaria Trans. Participó en la
creación y las dos primeras ediciones de la editorial La Pola Cartonera.
Actualmente se dedica a diseñar casas en las afueras de Bogotá, a educar a tres
pre-adolescentes y a escribir de madrugada.
Le
interesan los humanos, entender sus procesos mentales, sus tiempos, su
comportamiento, las relaciones y conexiones entre ellos. Este es el centro de
su proceso creativo, desde donde concibe sus textos y los espacios que habitan
quienes le encargan el diseño de sus casas.
Writer and architect by training, graduated from the Master's Degree in Creative Writing from the Instituto
Caro y Cuervo.She was co-author of one of the five profiles of the book Encorazonadas
-directed by Giuseppe Caputo-, product of the cooperation between the
Instituto Caro y Cuervo and the Trans Community Network. She participated in the
creation and the first two editions of the publishing house La Pola Cartonera.
Currently she is dedicated to design houses on the outskirts of Bogotá, educating three
pre-teens and writing at dawn.
She is interested in humans, in understanding their mental processes, their times,
behavior, relationships and connections between them. This is the center of
her creative process, from where Restrepo conceives her texts and the spaces inhabit by those
who commissioned her the design of their houses.

Andrés Aguilar
(ANDO)
mayo 2021
Misterios Interdisciplinarios
Colombia. Es licenciado en Idiomas
Modernos y artista plástico. Sus intereses parten de lo escrito hacia la composición y
materialización a través de la gráfica y el cuerpo, siempre en
búsqueda de cadenas de traducción para las ideas y los sentires. Los procesos que ha desarrollado apuntan al manifiesto
constante de su singularidad y la pedagogía a través de la que se aborda busca el cómo se habita y reside en lxs otrxs.
Plastic artist with a degree in Modern Language. His interests start from writing towards composition and materialization using graphics and body, always in search for translation strings for ideas and feelings.
The processes that he has developed point to the constantmanifesto of its singularity and the pedagogy in which he approached himself looks for how he is inhabited and resides in others.

Juliana Ramírez Plazas
mayo 2021
Misterios Interdisciplinarios
Bogotá, Colombia. Profesional en Medios
Audiovisuales con énfasis en cine y guionista cinematográfica. Especializada
como Script Doctor y analista de guión de abc guionistas. Ganadora de la
beca del taller de reescritura para largometraje del Festival franco-andino
Sembrando Cine y de la Beca para publicación de
obras de autoras de los grupos étnicos y población de interés 2021 con su
novela: Desarmar el cuerpo - Morar el Amor. Entre sus publicaciones están Sinopsis de Ella(s) (antología de poesía y autoficción) y el libro de
ciencia ficción queer: Intermundo. Coguionista de la webserie #RafaSinFiltro. Ha sido invitada de varios festivales e hizo parte de la curaduría Nativas Intuitivas
del Festival Cine en Femenino 2020.
Se
autodenomina Story Hacker para transitar y mutar entre: Escritora, guionista,
arquitecta transmedia, directora y storytelling.
Audiovisuals Media Professional with an emphasis on film and film scriptwriting. Specialize as Script Doctor and script analyst for abc scriptwriters. Winner of the Grant from the rewriting workshop for a feature film at the Franco-Andean Festival Sembrando Cine and the Scholarship for the publication of authors of ethnic groups 2021 with her novel: Desarmar el cuerpo - Morar el Amor. Among her publications are Sinopsis de Ella (s) (anthology of poetry and autofiction) and the book o Queer science fiction: Interworld. Co-writer of the web series #RafaSinFiltro. She has been a guest at several festivals and was part of the Nativas Intuitivas curatorship of the Festival Cine en Femenino 2020.
She calls herself Story Hacker so she can transit and mutate between: Writer, screenwriter, transmedia architect, director and storytelling.

Miguel
Ángel García
mayo 2021
Misterios Interdisciplinarios
Granada, Meta, Colombia, 1993. Magíster en Escritura
Creativa del Instituto Caro y Cuervo y comunicador social - periodista de Uniminuto,
Integrante de la editorial La Pola Cartonera y colaborador en la creación del
proyecto Encorazonadas, memorias trans desde el barrio Santa Fe, que reúne
relatos de mujeres trans que ejercen o han ejercido el trabajo sexual en el
barrio Santa Fe de Bogotá.
Interesado en el relato breve, la exploración de la
diversidad sexual a través de la escritura y la enseñanza en el campo de la
escritura creativa.
Master in Creative Writin from Instituto Caro y Cuervo and journalist from Uniminuto. Member of the publishing house La Pola Cartonera and collaborator in the creation of the Encorazonadas project, trans memories from the Santa Fe neighborhood, which brings together stories of trans women who practice or have practiced sex work in the Santa Fe neighborhood of Bogotá.
García is interested in short stories where he explores sexual diversity.

Yunuen Díaz
mayo 2021
La Quincena
Morelos, México. Doctora en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Gestadora de proyectos de arte feminista con la colectiva Las Ruecas. Impulsora de los 16 días de artivismo contra la violencia de género. Ha colaborado en proyectos culturales en espacios como el Museo Memoria y Tolerancia, Casa del Lago y otros muchos. Ha publicado los libros de ensayo: Todo retrato es pornográfico (2015), Sur, la verdadera historia falsa de la documenta 14 (2019), La feria de la carne, itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo (2012) y los poemarios: Vértigo y fruto (2008) y Aromarena (2010). Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos (2015/Tierra Adentro). Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor (2019/INBAL). Premio de Literatura Joven Delfina Careaga (2014).
Doctor in Image, Art, Culture and Society from Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Manager of feminist art projects with Las Ruecas collective. Promoter of the 16 days of artivism against gender violence. She has collaborated in cultural projects in spaces such as the Memory and Tolerance Museum, Casa del Lago and many others. She has published the essay books: Every portrait is pornographic (2015), Sur, the true false story of Documenta 14 (2019), The meat fair, subversive itineraries of the body in contemporary art (2012) and the poetry books: Vertigo and fruit (2008) and Aromarena (2010). She obtained the José Vasconcelos National Young Essay Award (2015 / Tierra Adentro), the Carlos Montemayor Literary Chronicle Fine Arts Award (2019 / INBAL) and the Delfina Careaga Young Literature Award (2014).

Gabriel Meroli
mayo 2021
La Quincena
foto: Sebastián López Peña @menteabierta4Mayagüex, Borikén. 1996. Artivista rebulerx formade entre la entraña de Maricao, la sal caborrojeña y la sombra del petate. Está encargade de la contraeditorial La Ecu.
Es su Verbo grito poesófico de Lucha anticiscolonial; busca reivindicar el areito guardado en la médula de su (no suya) Islarchipiélaga-cuerpa caribeña.
"Troublemaker"
artivist formed between the entrails of Maricao, the salt of Cabo Rojo and the
shadow of the petate (mat). He founded La Ecu counter-publisher house.
Its poetry is a poesophical cry of anti-colonial struggle. Meroli seeks to vindicate the areito kept in the marrow of its (not his/her) Islarchipiélaga-Caribbean body.

Kirila Cvetkovska
marzo 2021
REMOTA
Macedonia del Norte. Gestora cultural independiente. Tiene una
licenciatura en Historia del Arte, una especialización en Psicología de la
Universidad John Caboty hace parte de United World Colleges. Ha participado en
numerosas residencias en la región de los Balcanes, Europa y Estados Unidos y
está involucrada en colaboraciones con artistas de su ciudad natal, en los
Balcanes e internacionalmente. Es parte del equipo curatorial y de programación
de EternalTiber, así como productora y curadora en el Centro de Artes
Audiovisuales en Kriva Palanka en Macedonia del Norte.
Su escritura y práctica artística se concentran en memoria colectiva, la
pérdida y el desapego, y la manifestación de valores interculturales.
Independent cultural practitioner. She holds a
BA in Art History with a minor in Psychology from John Cabot University and she
is a United World Colleges alumna. She has taken part in numerous residencies
in the Balkan region, Europe and USA and is involved in collaborations with
artists from her hometown, in the Balkans and internationally. She is part of
the curatorial and programming team for EternalTiber as well as the producer
and curator at the Center for Audiovisual Arts in Kriva Palanka in North
Macedonia.
Her writing and artistic practice dwell on the
themes of collective memory, loss and detachment, exploring cross cultural
values and their manifestation.

Kavita
Singh Kale
marzo 2021
REMOTA
Himachal Pradesh, India. Artista transmedia y diseñadora. Cursó su licenciatura en bellas artes
en la universidad de Delhi y un máster en Animación en el Instituto Nacional de
Diseño en Ahmadabad.
Su experiencia le
ha permitido trazar una delgada línea entre el diseño (funcionalidad) y la
autoexpresión. Explora ideas desde un punto de vista holístico a través de
medios visuales, sin limitaciones ni límites técnicos o tecnológicos. Sus
trabajos incluyen instalaciones, esculturas, libros de arte, pinturas y videos.
Transmedia artist and designer. Studied BFA
Painting at the College of Art, Delhi University and PG Animation at the
National Institute of Design, Ahmadabad, India.
Kavita’s background enables her to draw a
thin line between- design following functionality verses pure self-expression.
This temperament has led to her development as a Transmedia Artist and she is
curious about exploring ideas from a holistic point of view through visual
media, where there are no constraints or boundaries for the spectrum of
techniques or the use of abundant technology. She works in a variety of media
including installations, sculptures, book art, paintings, and videos.

Angie Arango
marzo 2021
REMOTA
El Doncello, Caquetá, Colombia. 1988. Investigadora y
docente. Profesional en ciencias sociales y humanidades, cursa un doctorado en
literatura. Reside en Bogotá desde la década de los 90 y ha realizado
ejercicios de formación y exploración entre Bogotá y Risaralda. Participa del
colectivo Veladas, una instancia polifónica donde se aborda la exploración de
la voz y las lecturas corporeizadas desde archivos femeninos.
Su laboratorio cotidiano se desplaza entre la lectura,
la escritura y la reflexión sobre los dispositivos para ello. Se cuestiona por
formas de escritura donde esta presente la materialidad, el cuerpo y la memoria.
Researcher and teacher. Professional in
Social Sciences and Humanities, Arango is a doctorate student in literature. She
has lived in Bogotá since the 1990s and has conducted exploration exercises
between Bogotá and Risaralda. She participates in Veladas, a polyphonic collective
where they explore the voice and embodied readings through female archives.
Her daily laboratory shifts between
reading, writing and the devices related and questions forms of writing where
materiality, body and memory are present.

Amanda Fernandez
marzo 2021
REMOTA
Brasil. Productora y bióloga. Es socia de Forest Creations, compañía
especializada en contenidos socioambientales. Ha participado en proyectos de video,
animación, novela gráfica, webcomic y escritura literaria. Fue seleccionada
para el Programa 10.000 Mujeres (FGV / Goldman Sachs) y recientemente recibió
una beca para productores emergentes (Congreso Mundial de Ciencia y Productores
Factuales). Produjo la serie de ficción Invisible City (disponible en el Amazon
Prime de Brasil), el corto Invasion from Outer Space (premiado por el Festival
de Cine de Gramado), entre otros.
Después de un accidente de bicicleta, volvió a la escritura. Actualmente
trabaja en un primer borrador del proyecto multimedia: Ashankya.
Producer and biologist. Partner at Forest
Creations, a production company specialized in social environmental content. Her
portfolio includes video, animation, graphic novels, webcomics and literary
writing works and projects. Fernandez was selected for the 10.000 Women Program
(FGV/ Goldman Sachs) and received a grant for emerging producers (World
Congress of Science & Factual Producers). She produced the fictional series
Invisible City (available at the Brazilian Amazon Prime), the short Invasion
from Outer Space (awarded by the Gramado Film Festival) among others.
After a bike accident, she turned back to
an activity she used to love: writing. She is currently writing the first draft
of her multimedia project: Ashankya.

Carla Nyman
marzo 2021
REMOTA
Palma de Mallorca, 1996. Actriz, poeta y guionista.
Graduada en Filología hispánica en la Universidad de Sevilla. Varias de sus
películas han recibido más de veinte selecciones y diez galardones. Mientras la puerta siga cerrada fue
seleccionada para participar en el III Festival Internacional de Dramaturgia de
Atenas 2021, recibió el XXI Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven Femenina y el
accésit del XII Premio Romero Esteo para la dramaturgia joven, entre otros.
En la residencia trabajará en la obra de teatro documental A ninguna parte donde se cuestiona la posibilidad de seguir formulando deseos dentro de
un modelo laboral y vital salvaje sin acabar enfermando.
Actress, poet and screenwriter. She graduated in Hispanic Philology at
the University of Seville. Several of her films have received more than twenty
selections and ten awards., Mientras la
puerta siga cerrada was selected to participate in the III International
Dramaturgy Festival of Athens 2021. Nyman received the XXI Gloria Fuertes Prize
for Young Feminine Poetry and the second prize of the XII Romero Esteo Prize
for young dramaturgy, among others.
In her project, a documentary play called A ninguna parte, she will question the possibility of formulating
wishes within a wild work and life model without falling ill.

Juan Carlos Duarte
noviembre 2020
Beca de residencia Idartes
Bogotá 1991. Artista independiente. Coautor del cómic Plinio: la epopeya del tranvía. (Beca novela gráfica 2019 otorgada por la FUGA e IDARTES). Actual y ocasionalmente, es asistente de museografía de los museos del Banco de la República en Bogotá.
Su proyecto se desarrolla a partir de la narrativa gráfica o el cómic. En esta expresión, investiga y reflexiona temas como la publicidad en la gráfica popular, la violencia simbólica y la identidad cultural. Utiliza los paisajes visuales de la ciudad, para crear historias ficcionales que hablan de nuestra cotidianidad.
Independent artist.
Co-author of the comic Plinio: the epic of the tram. He obtained the Graphic
novel scholarship 2019 granted by FUGA and IDARTES. Currently and occasionally,
he is a museum assistant at the museums of El Banco de la República in Bogotá.
His project is developed from graphic narrative or comics. In this expression, he investigates issues such as advertising in popular graphics, symbolic violence and cultural identity. He uses the visual landscapes of the city to create fictional stories that speak of our daily lives.

Lucía Vargas Caparroz
noviembre 2020
Beca de residencia Idartes
Buenos Aires, Argentina, 1987. Licenciada en letras por la Universidad del Salvador. Ha publicado dos libros: Todo el tiempo nuevo (Tyrannus Melancholicus Taller, 2016) y Por ser del sur (Pensamientos Imperfectos Editorial, 2019). Ha participado en diversas antologías digitales y físicas en Colombia y Argentina. Actualmente colabora con Revista Bacánika.
Lo que alguien tarda en irse es un libro sobre perfiles de mujeres viajeras, basado en entrevistas y cuyo hilo conductor es la búsqueda y de la propia identidad, el concepto de huida y la noción de hogar.
Degree in Literature from the Universidad del Salvador. She has published two books: Todo el tiempo nuevo (Tyrannus Melancholicus Taller, 2016) and Por ser del sur (Pensamientos Imperfectos, 2019). She has participated in various digital and physical anthologies in Colombia and Argentina and is currently
collaborating with Bacánika Magazine.
Lo que alguien tarda en irse is a book about profiles of traveling women based on
interviews. Its common thread is the search of one's own
identity, the concept of escape and the notion of home.

Iris Ferrer
octubre 2020
REMOTA
Manila, Filipinas. Gestora cultural independiente, escritora, investigadora y curadora en el campo de las artes visuales contemporáneas en plataformas filipinas y regionales, comunidades artísticas como Back to Square Juan, VIVA ExCon (bienal dirigida por artistas), entre otras.
Proud Flesh: Una letanía de desobediencia, es una colección de retratos de curadores, como forma de documentar los puntos de desobediencia; es un estudio de lo curatorial y las implicaciones del género, la raza y otras categorizaciones mayores en un campo que dice ser libre e igualitario.
Freelance cultural practitioner. She has worked as a writer, researcher, project manager and curator across the field of contemporary visual arts and alongside Philippine and regional-based platforms, artistic communities such as Back to Square, VIVA ExCon, artist-led biennale Juan and diverse collaborators.
Proud Flesh: A litany of disobedience, is a collection of portraits of curators as a way to document points of disobedience. It is a study of the curatorial, and the implications of gender, race and other bigger categorizations in a field that claims to be free and equal.

Ji Kwon
octubre 2020
REMOTA
Seúl, Corea, 1990. Artista con licenciatura en Ciencias del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, con especialización en diseño industrial. Estudió moda en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes. Desde 2020 pasa parte de su tiempo programando y trabaja como curadora en una fundación de arte y un espacio alternativo en Seúl.
Con el proyecto Blueprints busca construir una estructura vital básica, precaria. Un hombre lleva una gran prenda de lino que, extendida sobre el piso, parece una alfombra, impresa con un diseño geométrico dividido en cinco secciones diseñadas para dormir, hacer ejercicio, comer, limpiar y grabar.
Artist, bachelor of Science at Korea Advanced Institute of Science and Technology, majoring in industrial design. She studied fashion at Royal Academy of Fine Arts Antwerp. This year, she is spending some of her time programming and curating for an art foundation and an alternative space in Seúl.
Blueprints. The project is about constructing a bottommost structure of living. A man is wearing a big linen garment that laid and splayed looks like a carpet imprinted with a geometric layout divided into five sections, designed for sleeping, exercising, eating, cleaning, and recording.

Estefanía Quijada
octubre 2020
REMOTA
Caracas, Venezuela, 1991. Licenciada en Historia del Arte con estudios en actuación en Nueva York. He trabajado en el teatro como asistente de dirección, compositora, editora de sonido y tallerista para niños. Actualmente cursa una maestría en Estudios de la Mujer.
Su proyecto se desarrolla en dos medios: ilustración y música. En ambos explora temas como la identidad sexual y el género, utilizando el humor, el cómic y el reggaetón para expresar deseo, diversidad y libertad en la autoaceptación.
She has a bachelor’s degree in Art History and studied acting in New York City. She has been involved in theater as an assistant director, composer, sound editor and teaching workshops for kids. She is currently getting a master's degree in Women’s Studies.
My project will be developed in two mediums: illustration and music. In both I explore themes like sexual identity and gender, using humor, comics and reggaetón to express desire, diversity and freedom in self-acceptance.

Piloto REMOTA
abril 2020
g_b Can Serrat
Como parte de la reflexión, durante los inicios de la pandemia, sobre de nuestros modos de crear, trabajar, convivir y el concepto de residencia, realizamos este piloto que durante dos semanas contó con James Cross, Asli Seven, Martin Jackson, Luisa Ungar, Helle Kaarem, Tone Fjereide, Natasha Cox, Xavi Acarín, Marloes Staal y María Kim.
As part of a reflection on our ways of working, coexisting, occupying, producing and consuming and the concept of residence, we organiced this pilot with writers, curators and artists from Norway, Turkey, Colombia, England, Spain, The Netherlands and Canada.

Colectivo R.A.N.A
enero 2020, mayo 2021
Cajón de Sastre g_b
Desde la microresidencia del mes de enero de 2020, R.A.N.A se ha venido consolidando como laboratorio de escritura colectiva que experimenta distintas metodologías y usa la escritura misma como método de investigación. (Juliana Borrero, Paola Caballero, Nihal Mumcu, Dominique Rodríguez, Claudia Torres, Catalina Vargas y Luisa Ungar).
Since the micro-residence in January 2020, R.A.N.A has been consolidating as a laboratory of collective writing that experiments with different methodologies and uses writing itself as a research method. (Juliana Borrero, Paola Caballero, Nihal Mumcu, Dominique Rodriguez, Claudia Torres, Catalina Vargas and Luisa Ungar).

Jorge Pinzón Salas
noviembre 2019
g_b JáfanaJafana
Bogotá, 1980. Escritor, periodista, editor e investigador independiente. Socio fundador de Cartel Media SAS y director, durante diez años, de la revista cultural Cartel Urbano. Colaborador de los periódicos El Tiempo y El Espectador y de revistas como Soho, Arcadia y El Malpensante, entre otras.
Su primera novela tiene por telón de fondo la bonanza marimbera. Tito Salas, colono de la sierra, ve desmoronarse su fortuna y su destino por los juegos de azar, la enfermedad y la desaparición de su hijo.
Writer, journalist, editor and independent researcher. Co-founder of Cartel Media SAS and director, for ten years, of Cartel Urbano, a cultural magazine. Contributor to newspapers El Tiempo and El Espectador, and magazines such as Soho, Arcadia and El Malpensante, among others.
His first novel has the marijuana bonanza as its background. Tito Salas, a settler in La Sierra Nevada de Santa Marta, sees how his fortune and destiny crumble due to gambling, illness and his son's disappearance.
![]()
María Alejandra Argel Guerra
noviembre 2019
g_b JáfanaJafana
Montería, 1993. Egresada de estudios literarios con énfasis en escrituras creativas de la Universidad Javeriana y con estudios en música. Es colaboradora de El Espectador, ha participado en distintos talleres de escritura creativa, es librera y se dedica ocasionalmente a la traducción y elaboración de ensayos y textos académicos.
Escribe, en paralelo, una novela y el diario de escritura, dos caras del mismo texto. Amor, muerte y duelo entretejen tres tiempos narrativos que develan a la mujer que amó al recién fallecido abuelo de la narradora.
She graduated from literary studies with emphasis on creative writing from the Javeriana University and also studied music. She has contributed to El Espectador newspaper, has participated in various creative writing workshops, works at a bookstore and occasionally translates, wirte essays and academic texts.
She is writing a novel and a diary about writing, two sides of the same text. Love, death and pain interweave three narrative times that reveal the woman who was loved by the recently deceased narrators's grandfather.
Daniel Bustamante Marín
noviembre 2019
g_b JáfanaJafana
Itagüí, 1993.
Comunicador social-periodista
de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín con especial interés en lo narrativo y las crónicas de viajes. Coautor
de Viaje a Balandú y Palabras de cine y autor de Maestros Ondas. Sus cuentos y
poemas han sido publicados en fanzines y revistas independientes. Es miembro
del semillero de escritura creativa de UPB:
Sandía Literaria.
Su proyecto nace a partir de una intuición, en la
residencia misma. Al deshacerse de referencias externas se centra en su propia
experiencia creando pequeñas postales o micro crónicas de la ciudad.
He is a social-journalist
from the Pontificia
Bolivariana University of
Medellin, with special interest in narrative and travel chronicles. He is also
the co-author of Trip to Balandú and Words of Cinema and author of Maestros
Ondas. His stories and poems have been published in fanzines and independent
magazines. He is a member of the creative writing hotbed of UPB: Sandía
Literaria.
His project was born from an intuition,
during the residence. By getting rid of external references, he focuses on his
own experience creating small postcards or micro chronicles of the city.
![]()
Mario Alberto Dulcey Odobro
noviembre 2019
guest assistant
asistente invitado con el apoyo de la Universidad del Cauca
El Tambo - Cauca, 1996. Cuentista, estudiante de X Semestre de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad del Cauca. Fue becario del Diplomado Pacífico en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo y ha obtenido diversos reconocimientos por sus trabajos narrativos, entre ellos la participación como escritor joven en el año Colombia - Francia en 2017.
Sus indagaciones giran en torno a elementos teóricos sobre la creación literaria, el arte y el lenguaje, por una parte y sobre la minería, la naturaleza y la colonización interna en el Pacífico colombiano, por otra.
Storyteller, student of Modern Languages from El Cauca University. He received a grant from the Pacific Creative Writing Diploma Course of The Caro y Cuervo Institute and has obtained different awards for his narrative work, including the participation as a young writer in the year Colombia - France in 2017.
His inquiries are related, on the one hand, with theoretical elements of literary creation, art and language and on the other, with mining, nature and internal colonization in the Colombian Pacific.

Lucía Velasco Villarreal
julio 2019
free-term residence
residencia libre
Bogotá, 1968. Gran parte de su vida estuvo inmersa en el
mundo academicista de algunas universidades de Bogotá y Cali. De manera autodidacta,
hace exploraciones de la figura humana a través del dibujo a lápiz, y del
paisaje a través de la acuarela. Actualmente trabaja en un colegio público del
oriente de Cali.
Tiene el firme propósito de terminar una novela que empezó a
escribir hace mucho tiempo y que, por atender lo urgente, dejó de lado. Mabel, su protagonista, nos sumerge en los sucesos de su vida sentimental y académica con una mirada cambiante, crítica, al asecho de sí misma.
Immersed, much of her life, in the academic world of some universities in Bogotá and Cali. Autodidact, makes explorations of the human figure through pencil drawing and of landscape through watercolor. Currently working in a public school of East Cali.
She has the firm intention of finishing a novel that began to write long time ago and left aside for taking care of the urgent. Mabel, its protagonist, immerges us in the events of her sentimental and academic life with a changing, critical gaze on the way to herself.
