lectoras & lectores
Valentín Ortíz (comité asesor g_b, editor), Jineth Ardila (ensayista, investigadora y editora), Luisa Ungar (comité asesor g_b, artista e investigadora), Sergio Zapata (escritor y lector), Dominique Rodríguez (comité asesor g_b, periodista cultural), Olga Naranjo (gestora cultural y lectora), Catalina Navas (escritora y docente), Paola Caballero (gestora cultural y escritora).

Luisa Ungar es artista e investigadora. Su
trabajo explora los límites del lenguaje, revisando manifestaciones desde la
plástica y la escritura. Su práctica de los últimos años busca relaciones
entre oralidad, escritura y formas de construcción del conocimiento. Ha sido
coeditora de diversos proyectos editoriales, docente en Colombia y en el
exterior, ganadora de varias convocatorias internacionales de investigación y
creación. Fue una de las curadoras del Salón Nacional de Artistas (Colombia,
2019) con la propuesta Lenguajes de la Injuria. Actualmente realiza una
comisión para la Bienal de Liverpool, UK y una propuesta para el libro `Decolonizar
la práctica artística´, con la Universidad UDK en Berlín, Alemania.

Dominique Rodríguez Dalvard es
periodista cultural. Trabajó por años en distintas redacciones como periodista
y editora –revistas Cromos, Cambio, Diners, El Tiempo–
y hoy se dedica a la escritura y al periodismo independiente. También a
proyectos que le permiten pensar la comunicación y la pedagogía desde
perspectivas más amplias, entre ellos, la Teatropedia, realizada para el Teatro
Mayor. Hace parte de un grupo de creación colectiva que fundaron los proyectos
independientes guion bajo, Cajón de Sastre y Can Serrat. Es ganadora del
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el perfil La mujer invisible, sobre la
artista Doris Salcedo.

Jineth Ardila Ariza es ensayista, investigadora en literatura, editora independiente y correctora de estilo desde hace más de 20 años. Traductora de portugués a español. Ha sido becaria y cobecaria de investigación en literatura del Ministerio de Cultura de Colombia, asesora y productora de contenidos para el Centro Nacional de Memoria Histórica y miembro de la Corporación Post-office Cowboys (dedicada a la creación y producción de documentales, videos, curadurías y textos). Ha publicado dos libros y varios ensayos en reconocidas revistas académicas. Graduada en Estudios Literarios y candidata a Maestra en Estudios Literarios de la Universidad Nacional con una tesis laureada sobre “La experimentación en tres novelas colombianas: Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, El otoño del patriarca y La ceiba de la memoria”.
Olga Naranjo es gestora cultural y lectora. Su formación académica partió de los estudios literarios en la Universidad Nacional de Colombia y su vocación la llevó de las aulas a los escenarios. Cuenta con una amplia trayectoria en proyectos de producción y gestión cultural de diversas disciplinas. Su experiencia, coherente con su carácter profesional, se juega en la trasescena, en su labor por el fortalecimiento de distintas expresiones de la cultura. Ha trabajado en producción editorial, en promoción de la lectura y el libro, en dirección de formación en artes escénicas, en la coordinación de contenidos, apoyo a la dirección y producción del más grande festival de artes escénicas de Latinoamérica, el Festival Iberoamericano de Teatro, en la subdirección de la programación cultural transversal del Auditorio León de Greiff y como directora de contenidos de la FILBo 2020. Ha participado en la planeación, formulación, gerencia, investigación y consultoría en proyectos relacionados con programas, estudios y políticas culturales para diferentes áreas.

Valentín Ortíz es arquitecto con estudios en Literatura y Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Se ha desempeñado como editor, redactor, corrector de estilo, productor de contenidos, coordinador editorial, investigador de archivos y coordinador de diversas actividades vinculadas a la promoción del libro y la lectura. Ha sido prelector del Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura de Colombia 2016, del I Premio Spiwak a la Novela del Pacífico Americano en español y del I y III Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez de la Biblioteca Nacional de Colombia. En este momento adelanta un proyecto de investigación alrededor de las librerías independientes en Bogotá como trabajo de grado para la Maestría en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo.

Catalina Navas es literata y maestra en educación por la Universidad de los Andes. Tiene estudios de doctorado en Literatura latinoamericana. Ha trabajado como bibliotecaria, maestra de niños y profesora de escritura creativa. Fue ganadora del primer concurso de cuentos de ciencia ficción convocado por Colciencias. Su novela inédita Imago, resultó ganadora del XI concurso del taller de novela corta del Fondo de Cultura Económica. Ha publicado Camino de hielo (Planeta lector, 2019), Las mujeres de laIndependencia (Planeta Junior, 2019) y Correr la tierra (Seix Barral, 2020).

Sergio Zapata León Profesional en estudios literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido redactor en El Espectador y colaborador de las revistas Arcadia, Nuevas hojas de lectura y Matera. Formó parte del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas y fue asesor de la Biblioteca Nacional de Colombia. Autor de Aquí se puede leer, 10 crónicas sobre la cooperación japonesa y las bibliotecas públicas en Colombia, y de Calenturas de un pobre diablo. Fue editor de libros para la Editorial Planeta y actualmente es el coordinador del sello editorial MiCASa, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
